Elementos mecánicos Transmisores y Transformadores del Movimiento.

1. Algunos elementos mecánicos: 
Receptores.- son los elementos que reciben el movimiento de un motor primario.
Reguladores.- interrumpen o no el paso de energía entre distintos mecanismos.
Comunicadores.- son los encargados de transmitir el movimiento.
Modificadores.- transforman un tipo de movimiento en otro.
Operadores.- son aquellos mecanismos que producen un efecto final.

2. Elementos mecánicos transmisores del movimiento.

3. Acoplamiento entre árboles: 
- Árbol de transmisión: es un elemento de revolución que permite transmitir potencia.
- Eje: elemento que soporta diferentes piezas que giran, pero no transmite potencia.

Existen los acoplamientos rígidos y los móviles.
(Rígidos)
  • Bridas: consiste en colocar en los extremos de los dos árboles alineados dos medias bridas, al apretar los tornillos que las unen, aprisionan los ejes, impidiendo que se muevan uno con respecto al otro.
  • Platillos: apretando dos piezas cónicas interiores entre sí, se comprime la pieza cónica contra los dos árboles; al girar uno de los árboles, se arrastrará el otro.
(Móvil)
  • Juntas elásticas: se trata de un acoplamiento elástico que absorbe pequeñas irregularidades de giro y permite una variación máxima de 15º de desalineación entre ejes.
  • Juntas Cardán: se utilizan para transmitir el movimiento entre 2 árboles no alineados. En los extremos del eje se colocan dos horquillas, que se unen mediante una cruz. Para permitir el giro, se utilizan unos rodamientos.
  • Juntas homocinéticas: al igual que las cardán, sirven para transmitir el movimiento entre árboles no alineados. La diferencia, es que en este tipo de juntas, no se producen oscilaciones.
  • Juntas Oldham: En ambos extremos se colocan unos discos solidarios a los árboles. Para la transmisión del movimiento entre ambos árboles, se coloca otro disco.
  • Eje estriado deslizante: permite que el árbol pueda variar su longitud.
 (Oldham)


4. Transmisión por ruedas de fricción: (Fx=60*P/2*Π*n*r*μ)
  • Ruedas de fricción exterior: giran en sentido contrario. (E=r+R=(D+d)/2)  (r/R=N/n=d/D=i)
  • Ruedas de fricción interior: giran en el mismo sentido. (E=R-r=(D-d)/2)  (r/R=N/n=d/D=i)
  • Ruedas de fricción troncocónica: sirve para transmitir el movimiento entre ejes cuyas prolongaciones se cortan. En cualquier punto de contacto de ambas ruedas, su velocidad tangencial es idéntica. (i=r/R=N/n=d/D=tan β)
  • Transmisión mediante poleas y correas: la polea es la rueda que se utiliza en las trasmisiones por medio de una correa; la correa es la cinta flexible unida por sus extremos que sirve para transmitir el movimiento de giro entre una rueda y otra. (i=r/R=N/n=d/D)
Tipos de transmisión mediante poleas y correas: trapecial, rectangular o plana, redonda y dentada.

5. Transmisión por engranajes: tienen un engranaje conductor (piñón) y uno conducido (rueda).
  • Entre árboles o ejes paralelos: 
(1) Engranajes de dientes rectos: se utilizan cuando la potencia que se va a transmitir y el número de revoluciones con que giran no son muy grandes.

Partes.- Circunferencia interior, exterior, primitiva, paso + (módulo, relación de transmisión (i), longitud de cada circunferencia, dientes).


Características dientes: altura de la cabeza=1*m; altura de pie= 1.25*m; 
altura del diente= h1+h2=2.25*m; longitud del diente= 10*m; grueso del diente= (19/40)*p; 
hueco del diente= (21/40)*p.



(2) Engranajes de dientes helicoidales: tienen dientes inclinados con respecto al eje. Se usa para transmitir grandes potencias y muchas revoluciones.

(3) Engranajes de dientes en V: se utilizan para compensar las fuerzas axiales. 

  • Entre ejes perpendiculares que se cortan: 
Engranajes cónicos: (7) de dientes rectos (para variar el par) y (8) de dientes helicoidales (para reducir la velocidad).
  • Entre ejes perpendiculares que se cortan: (4) tornillo sin fin-corona (movimiento del tornillo a la corona), (9) hipoide (sus ejes geométricos no se cortan), (6) helicoidales (sus engranajes forman un ángulo opuesto).
6. Cadenas cinemáticas: es un conjunto de dos o más pares de engranajes, que engranan entre sí y su finalidad es variar el número de revoluciones del último árbol.


i(I-II)=> N2=(Z1/Z2)*N1  ;  i(II-III)=> N3= (Z3/Z4)*N2  ;  i(I-III)=> (Z1*Z3)/(Z2*Z4)

7. Otros elementos transmisores:
  • Articulaciones: 
  • Elementos de cuerda o alambre: polea simple o compuesta. (F=P/nº de poleas)
  • Combinación de cuerdas, alambres y articulaciones: ejemplo= freno de bicicleta.
  • Transmisores por cadena y por correa dentada: puede ser por cadena o por correa dentada.
8. Elementos mecánicos transformadores del movimiento:
  • Piñón-cremallera: se trata de un engranaje que engrana con otro cuyo radio es infinito. Los dientes de la cremallera son trapeciales.
  • Tornillo-tuerca: (M=(Q*p)/(2*Π))

  • Leva y excéntrica: una excéntrica es un disco cuyo eje de giro no coincide con su centro geométrico. Una leva es una pieza metálica o de plástico con una forma determinada, está sujeta a un árbol, que al moverse produce el desplazamiento de una varilla o seguidor.
  • Manivela-biela-émbolo: el movimiento puede ser de 2 maneras.
(1) Movimiento circular en lineal (manivela-biela-émbolo).
(2) Movimiento lineal en circular (pistón-biela-cigüeñal).

  • Trinquete: su misión es impedir el giro de un eje en un sentido y permitirlo en el otro.
  • Rueda libre: es un elemento que se coloca en un eje o en un árbol de transmisión con objeto de permitir que el árbol motor mueva el árbol resistente y no al contrario; es decir, desacopla ambos árboles cuando el árbol resistente gira a más revoluciones que el árbol motriz.

Algunos ejercicios de repaso: 
ejercicio 11 página 225; ejc. 13 pág. 226; ejc. 19 pág. 229
















Comentarios

Entradas populares de este blog

Neumática e Hidráulica.

Electricidad. Circuitos e Instalaciones.